Retos COVID-19, un estudio de prospectiva
Lunes, 20 de abril de 2020. El gran n煤mero de art铆culos que se publican actualmente en revistas cient铆ficas alrededor del SARS-CoV-2 reflejan la gran preocupaci贸n social por la pandemia y el compromiso de investigadores en aportar soluciones que permitan afrontar este reto, desde la comprensi贸n de los mecanismos de actuaci贸n del virus, hasta las terapias de tratamiento de los enfermos, o los modelos para la prevenci贸n y la erradicaci贸n.
En este momento, todos sabemos que el virus causa enfermedades infecciosas que afectan al sistema respiratorio y gastrointestinal. Los s铆ntomas var铆an desde el t铆pico resfriado hasta dificultades graves y neumon铆a. La propagaci贸n tiene lugar esencialmente con el contacto entre personas, de una manera muy r谩pida, y la gran preocupaci贸n de los diversos territorios es poder hacer frente al incremento de enfermos graves desde sus respectivos sistemas sanitarios.
Las pr谩cticas actuales para controlar la propagaci贸n del virus y reducir el n煤mero de contagios se basan en el aislamiento de la poblaci贸n y del distanciamiento entre personas. Tambi茅n en las medidas de higiene y en la realizaci贸n de test de diagnosis m谩s o menos masivos, seg煤n los territorios, y los correspondientes periodos de cuarentena. Adicionalmente, se trabaja intensivamente en estudios cl铆nicos de nuevos medicamentos y otros ya existentes, para dar respuesta a las diversas sintomatolog铆as graves, mientras paralelamente otros investigadores tratan de desarrollar una vacuna efectiva en el m铆nimo tiempo posible.
Queremos destacar aqu铆 el publicado en la revista Advanced Materials Letters, por parte del Dr. Carlos Semino, profesor del Departamento de Bioingenier铆a de IQS, junto con otros investigadores de diversos pa铆ses, bajo el t铆tulo 鈥Current Scenario of Coronavirus Pandemic鈥. Este grupo de investigadores conforma el Consorcio creado por la (IAAM) como f贸rum de debate sobre asistencia sanitaria de alta tecnolog铆a.
En el art铆culo, los cient铆ficos eval煤an la situaci贸n global, los esfuerzos de la comunidad cient铆fica y la prospectiva de la pandemia de este coronavirus. En el mismo, se pone de manifiesto que hay una necesidad urgente de modelos preventivos y de su pol铆tica de implementaci贸n a nivel global. Por un lado, la disminuci贸n gradual del coste de secuenciaci贸n de los genomas permitir铆a realizar estudios de tendencia, diagnosis y vigilancia en tiempo real, imprescindible para la detecci贸n r谩pida de brotes de enfermedad y a la vez comprender su mecanismo de acci贸n. Por otro lado, la digitalizaci贸n abre nuevas oportunidades de modelos de diagnosis m谩s r谩pidos y precisos a partir de dispositivos personales conectados globalmente. As铆, estos modelos se basan en integrar tres tecnolog铆as de campos diversos, como son las 煤ltimas tecnolog铆as en biosensores, Internet de las cosas (IoT) y la inteligencia artificial (IA).
Hace falta, pues, compartir conocimiento y tecnolog铆a para combatir los retos del coronavirus de una forma m谩s eficaz.
Dra. Nuria Vallmitjana
Directora de IQS Tech Transfer
M茅s informaci贸
Marta Tena Le贸n
Directora de Comunicaci贸n IQS
Tel. 93 267 20 00
marta.tena@iqs.edu
Tambi茅n te puede interesar

La Salle-URL y el C铆rculo de Infraestructuras organizan un coloquio para hablar de liderazgo y vocaci贸n pol铆tica

La URL clasifica 6 grados como los mejores de Catalunya