Una vacuna de mRNA para evitar infecciones por SARS-CoV-2
Jueves, 7 de mayo de 2020. La búsqueda de soluciones para frenar el avance de la COVID19 ha movilizado a gran parte de los investigadores en todo el mundo, para la obtención de tratamientos para dicha enfermedad. Especialmente activos son los estudios en el desarrollo de vacunas que la puedan prevenir. Estas vacunas tienen como objetivo exponer el cuerpo a un antÃgeno que no causará enfermedad, pero que generará anticuerpos que actuarán como sistema de defensa frente a posibles infecciones del virus.
CoviNanoVax, un proyecto liderado por el Dr. Salvador Borrós y la Dra. Cristina Fornaguera del del centro universitario IQS (Universitat Ramon Llull), investiga el desarrollo de una vacuna de mRNA basada en un nuevo nanosistema, para la vacunación de la población sana en general.
Este proyecto ha conseguido una financiación de 193.000 € dentro de la Convocatoria de proyectos de investigación sobre el SARS-CoV-2 y la COVID19 promovida por el y el . En dicho proyecto, IQS contará con la colaboración de los expertos en sÃntesis de oligonucleótidos de la empresa , que asesorarán en el diseño y sÃntesis del mRNA. También colaboran en el mismo los expertos en inmunobiologÃa de la , que serán los encargados de realizar las pruebas in vitro de la vacuna desarrollada.
El proyecto CoviNanoVax
Los investigadores han propuesto el uso de nanopartÃculas poliméricas (desarrolladas en el Grupo de IQS) como vectores de la vacuna. Dichas nanopartÃculas son una tecnologÃa prometedora para la vectorización especÃfica de compuestos activos a las células diana, de modo que, con una misma dosis de principio activo, se pueden aumentar los efectos terapéuticos, a la vez que se reducen los efectos secundarios, gracias a la modulación de la biodistribución natural del compuesto activo.
En concreto, el Grupo de IQS ha desarrollado una biblioteca de diferentes polÃmeros pBAE (poli(beta-aminoésteres)) biocompatibles y biodegradables capaces de encapsular material genético [i] [ii]. Los investigadores cuentan además con gran experiencia previa en el desarrollo de nanosistemas poliméricos cargados de material genético, dirigidos selectivamente a las células dendrÃticas (DCs) [iii].
Fruto del conocimiento y de la experiencia de los investigadores de IQS surge la propuesta del proyecto CoviNanoVax, en el cual los nanosistemas se utilizarán como vacunas de la COVID19, mediante el encapsulamiento de un mRNA codificante para las proteÃnas antigénicas correspondientes a la proteÃna S de fusión con células humanas del SARS-CoV-2. Una vez inyectadas las nanopartÃculas en un paciente sano, estas se dirigirán selectivamente a las células dendrÃticas (DCs) y se producirá la expresión del antÃgeno y consecuente activación de las DCs especÃficas para este antÃgeno, hecho que generará inmunidad al paciente tratado.
Al ser un mRNA codificante sólo de las proteÃnas antigénicas, y teniendo en cuenta que no estará presente la retrotranscriptasa viral, la seguridad de la vacuna será muy alta. Al mismo tiempo, dado que el mRNA es una macromolécula muy antigénica, provocará una potente respuesta inmune especÃfica que generará anticuerpos especÃficos para inmunizar a personas sanas y protegerlas frente a futuras infecciones de SARS-CoV-2.
Más información
Marta Tena León
Directora de Comunicación
IQS-URL
Tel. 93 267 20 00
marta.tena@iqs.edu
También te puede interesar

La Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna-URL reúne a profesionales y a estudiantes en una jornada centrada en el liderazgo enfermero como motor de cambio

El sello TECNIO, que otorga ACCIÓ – Generalitat de Cataluña, identifica y dar visibilidad a los desarrolladores de tecnologÃa I+D+i de Catalunya con capacidades tecnológicas diferenciales y habilidades de transferencia al tejido empresarial

Última información (29/04/2025): hemos retomado la actividad con normalidad. No obstante, damos flexibilidad a todo el alumnado, profesorado y PTGAS que tenga limitaciones de movilidad. Asimismo, se reprograman las actividades evaluables