Esade prevé una contracción de la economÃa española superior al 10% en 2020 y una recuperación de entre el 6% y el 7% en 2021
El confinamiento ha producido un gran impacto en las cuentas públicas, que acabarán 2020 con un déficit por encima del 10% y una deuda pública superior al 115%
Miércoles, 8 de julio de 2020. La economÃa española acabará 2020 con una caÃda superior al 10% de su PIB y, para 2021, registrará un crecimiento entre el 6% y el 7%, siempre y cuando no se vuelva a vivir un segundo episodio de confinamiento como el de primavera. Estas son las previsiones que recoge el, elaborado con la colaboración del Banco Sabadell y dirigido por José Ignacio Conde-Ruiz, profesor visitante de Esade y subdirector de FEDEA, y autor, conjuntamente con el profesor de Esade Josep M. Comajuncosa, del análisis de coyuntura y previsión. En el informe también se predice un incremento del déficit público por encima del el 10% del PIB y una deuda pública superior al 115% a finales de 2020.
Para Esade, la recesión de la economÃa española será mayor que en otros paÃses debido a su naturaleza, muy orientada hacia servicios que requieren de contacto social elevado, que se verán más afectados y durante más tiempo; a su tejido empresarial, que alberga un importante porcentaje de empresas pequeñas o muy pequeñas y que requerirán medidas especÃficas de financiación; a un confinamiento más estricto que en otros paÃses, que hace anticipar una caÃda mayor del crecimiento en el segundo trimestre; a disponer de un mercado laboral más precario, con mayores tasas de temporalidad, y a una menor movilización de recursos frente a la crisis al contar con una menor capacidad de respuesta fiscal que otros paÃses.
Según los autores del análisis de coyuntura del Informe Económico y Financiero de Esade, la recuperación dependerá de la correcta desescalada de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), para la que sugieren un esquema flexible con incentivos al empleo, a fin de evitar que éstos se conviertan en ERE (o despidos); de las ayudas especÃficas a sectores que se vean más afectados, y que en algunos casos necesitarán de la activación de la demanda; del crédito, para que la falta de liquidez de las empresas no se traduzca en falta de solvencia y del futuro Fondo Europeo de Recuperación Económica. En su opinión, este fondo deberÃa proteger el mercado único europeo, y compensar a aquellos paÃses con menor margen fiscal para que puedan competir en igualdad de condiciones en la Zona Euro. Este refuerzo deberÃa llegar principalmente vÃa transferencias, y no crédito, para que no acabe repercutiendo en la deuda y las finanzas públicas, que estarán sometidas a un importante estrés en próximos años.
La Zona Euro confÃa en su salud financiera y el Fondo de Recuperación Económica
El Banco Central Europeo (BCE) prevé para 2020 una caÃda del 8,7% en la Eurozona, casi el doble que en 2009 (4,5%) y, para 2021, un crecimiento agregado del 5%. Sin embargo, Esade advierte que esta recuperación será asimétrica, ya que mientras que Alemania acabará 2021 con un 0,5%, por encima de la producción que tenÃa antes de la pandemia, otros paÃses, como España e Italia, o incluso Francia, van a estar por debajo.
La recuperación de la Eurozona tendrá como punto fuerte la salud del sistema bancario, que en esta crisis es considerablemente mejor que durante la Gran Recesión. La polÃtica monetaria del BCE ha permitido mantener un buen ritmo de flujo de crédito hacia las empresas (incluidas las pymes) y ha conseguido mantener los tipos de interés de la deuda pública a niveles bajos y parecidos entre los distintos paÃses de la zona. Uno de los puntos cruciales para una recuperación sólida es el futuro Fondo Europeo de Recuperación Económica. Los términos en que será aprobado este verano por el Consejo Europeo serán una señal de voluntad polÃtica de avanzar hacia una mayor integración fiscal en la Zona Euro.
En principio, el Fondo Europeo de Recuperación Económica tiene previsto destinar 750.000 millones de euros que se invertirán, preferentemente en sanidad, en ±ð»å³Ü³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô y en aquellas medidas que puedan mejorar la productividad y el crecimiento a largo plazo de la economÃa de la Zona Euro, para hacerla más digital y sostenible medioambientalmente. Para sufragarlo, se emitirÃan bonos desde 2021 hasta el 2024. Estos bonos se devolverán a cargo del presupuesto de la Unión Europea, y también se podrÃan introducir nuevas figuras tributarias ligadas al mundo digital y al medioambiente. Se tratarÃa de un paso muy importante en la integración fiscal que necesita la Eurozona para convertirse en un área monetaria óptima, como recuerdan los autores del Informe Económico y Financiero de Esade.
Recuperación asimétrica y crecimiento de la desigualdad social a escala global
A escala global Esade prevé una segunda mitad de 2020 ligeramente mejor que la primera, en la que el confinamiento produjo un shock de oferta, debido a la parada en la producción y los servicios, y un shock de demanda, consecuencia del desplome del consumo y la inversión empresarial, que, sumados a una alta incertidumbre, desembocaron en una recesión económica más grave que la experimentada en la crisis financiera de 2009.
La reactivación de la economÃa global se verá a medida que se vayan flexibilizando los confinamientos y la economÃa vaya recobrando su actividad, aunque habrá sectores que tardarán en alcanzar su nivel previo a la crisis, porque exigen mayor contacto social. El grado de recuperación dependerá de cómo afronten los paÃses los problemas de solvencia de sus pequeñas y medianas empresas en estos sectores, minimizando el número de quiebras y la pérdida de puestos de trabajo y, también, de las polÃticas monetarias que lleven a cabo cada uno de los bancos centrales. Estas deberán ser muy expansivas para acomodar las imprescindibles polÃticas fiscales expansivas.
El Informe Económico y Financiero de Esade advierte que todas estas medidas tendrán un gran impacto en los respectivos presupuestos públicos, con un aumento considerable del déficit y, por consiguiente, un incremento en la deuda pública, tanto en las economÃas desarrolladas, como en las emergentes. Esta perspectiva anticipa una recuperación asimétrica según paÃses y sectores, pero también entre colectivos de población, una desigualdad social que también puede generar tensiones de tipo polÃtico.
Informe Económico y Financiero (juliol 2020)
Más información
Mar González
Directora ESADE Communications Unit
Tel. 93 495 20 99
mar.gonzalez@esade.edu
También te puede interesar

La Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna-URL reúne a profesionales y a estudiantes en una jornada centrada en el liderazgo enfermero como motor de cambio

El sello TECNIO, que otorga ACCIÓ – Generalitat de Cataluña, identifica y dar visibilidad a los desarrolladores de tecnologÃa I+D+i de Catalunya con capacidades tecnológicas diferenciales y habilidades de transferencia al tejido empresarial

Última información (29/04/2025): hemos retomado la actividad con normalidad. No obstante, damos flexibilidad a todo el alumnado, profesorado y PTGAS que tenga limitaciones de movilidad. Asimismo, se reprograman las actividades evaluables