Investigadores de Deusto, Ramon Llull y Boston College debaten sobre la visión “securitizada” de la seguridad internacional

Viernes, 7 de diciembre de 2018. Desde hace cinco años ACM lanza una convocatoria anual para financiar los mejores proyectos que las universidades Deusto, Comillas y Ramon Llull llevan a cabo con el objetivo de fomentar la investigación en red y asegurar un nivel de excelencia que potencie la expansión del conocimiento, la capacidad formativa y la internacionalización para dar respuesta a los actuales retos sociales y económicos.
En la (2018) se financió el proyecto de investigación Desecuritizar la agenda de seguridad internacional: narrativas, efectos y visiones alternativas en las políticas de seguridad implementadas por los estados y las organizaciones internacionales en el siglo XXI. Dicho proyecto está coordinado por dos grupos de investigación en relaciones internacionales de las universidades Deusto y Ramon Llull y a su vez cuenta con la participación de investigadores de Boston College, universidad con la cual ACM tiene suscrito un acuerdo de cooperación estratégica avanzada des de su .
Así, en el marco de este proyecto, se ha realizado un seminario en Barcelona, en la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna de la Universidad Ramon Llull (URL). El encuentro, que ha durado dos días, ha reunido a expertos en la materia y ha contado con profesionales como José Antonio Sanahuja, catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y nombrado recientemente director de la Fundación Carolina.
El seminario arrancó con una inauguración institucional a cargo de Anna Berga, secretaria General de la URL y secretaria de la Asociación ACM; Pere Masip, vicedecano de Investigación y Posgrados de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna (URL); y Sergio Caballero de la Universidad de Deusto (UD).
Visión “securitizada” de la seguridad internacional
El encuentro sirvió para ahondar en el concepto de seguridad internacional. De hecho, el proyecto supone una aproximación crítica a la forma en que la seguridad se entiende desde el 11 de septiembre de 2011, especialmente por parte de los estados, al plantear la seguridad internacional como un problema de amenazas y de respuestas militares o defensivas, sin abordar los problemas de fondo de estos problemas (condiciones socioeconómicas, desigualdades, cambio climático y modelo de consumo, …).
Esta concepción de la seguridad (que los autores críticos conceptualizan como “visión securititzada” o “securitización”) contrasta con la visión de la seguridad humana que prevaleció en los 90 y que defendió especialmente las Naciones Unidas y las ONG, una seguridad que pone las personas y el planeta en el centro y que entiende las posibles inseguridades como fruto de múltiples problemas (pobreza, acceso a la salud, …), y no como una cuestión de simple amenaza militar o en la integridad física de un país o de una persona.
En este sentido, algunas de las intervenciones han incidido en la necesidad de volver a una visión que ponga las personas y el planeta en el centro y que respete nuevas visiones más sociales y locales de la seguridad.
Más información:
Andrea del Pozo
Secretaria CEI-URL
Tel. 936 022 245
adelpozo@rectorat.url.edu
También te puede interesar

Última información (29/04/2025): hemos retomado la actividad con normalidad. No obstante, damos flexibilidad a todo el alumnado, profesorado y PTGAS que tenga limitaciones de movilidad. Asimismo, se reprograman las actividades evaluables

Un proyecto de investigación liderado por La Salle-URL da como resultado una herramienta transformadora para modernizar el sector de la rehabilitación de edificios con un enfoque sostenible

La URL destaca a este Papa como un referente de humanidad y un guía espiritual para toda su comunidad