La spin-off IQS-URL, ±á²â»å°ù´Ç°ì±ð³¾Ã³²õ, construye las dos primeras plantas mundiales de electrodesnitrificación

Jueves, 31 de octubre de 2016.Ìý,Ìýspin-off »å±ðÌý, presentó en su dÃa enÌýÌýlos resultados de su módulo de electrodesnitrificacióÌýHYK-40Ìýpara la potabilización de agua contaminada por nitratos en el municipio »å±ðÌý.
Los resultados analÃticos de calidad –certificados por el–, productividad y coste obtenidos en la localidad gerundense, en una prueba de seis meses, corroboraron que la electrodesnitrificación es en potencia la MTD (Mejor Técnica Disponible) para la eliminación de nitratos, por coste de explotación e inversión y totalmente limpia.
Como consecuenciaÌýDipsalut, elÌýAyuntamiento de Borrassà Ìý±ðÌý±á²â»å°ù´Ç°ì±ð³¾Ã³²õÌýfirmaron un acuerdo para construir en Borrassà la primera planta mundial de electrodesnitrificación para abastecer de agua al pueblo dentro el proyecto WATIFY de ±á²â»å°ù´Ç°ì±ð³¾Ã³²õ. Esta planta está financiada por la UE mediante el instrumento PYME Fase II del programa H2020 de demostración de la nueva técnica y la Diputación de Girona.
La tecnologÃa, ideada porÌý±á²â»å°ù´Ç°ì±ð³¾Ã³²õ, en la que se basará la nueva planta de Borrassà , es un proceso de electrodesnitrificación, que consigue transformar los nitratos en nitrógeno gas y oxÃgeno mediante la electricidad. Estos gases se pueden liberar a la atmósfera, ya que son totalmente inocuos, tanto para el medio ambiente como para la salud de las personas.Ìý, CEO de ±á²â»å°ù´Ç°ì±ð³¾Ã³²õ, subrayaba: "Se trata de una tecnologÃa totalmente limpia porque no genera residuos (salmueras) ni consume fuentes de carbono que se deba añadir al agua, como ocurre en las técnicas disponibles, y permite aprovechar el 100% del agua con energÃa mÃnima. El coste de esta nueva mejor tecnologÃa disponible y absolutamente limpia es, además, inferior al de las mejores tecnologÃas disponibles hasta ahora".
Asimismo, en el marco del proyectoÌýWATIFY,Ìý±á²â»å°ù´Ç°ì±ð³¾Ã³²õÌýya firmó tambiénÌýconvenios con industrias metalúrgicas y alimenticiasÌýpara remediar los vertidos de nitratos a cauce público en el primer caso y potabilizar aguas de pozo contaminadas con nitratos para uso en la industria alimentaria que consume (por ley) del orden del 40% del agua potable en la UE. En el caso de la industria alimentaria el primer módulo demostrativo, destinado a proveer agua potable desde un pozo propio a una gran vaquerÃa, ya está terminado y entra en operación en este mismo mes de octubre. El módulo de remediación de aguas de la metalurgia está en construcción en el pool de industrias asociadas al proyecto WATIFY.
²Ñ¾±±ð²Ô³Ù°ù²¹²õÌý»å±ðÌý±á²â»å°ù´Ç°ì±ð³¾Ã³²õÌýen el proyectoÌýWATIFYÌýdiseñaba y construÃa los módulos demostrativos, el equipo del laboratorio de ±á²â»å°ù´Ç°ì±ð³¾Ã³²õ enÌý, donde se opera elÌýprototipoÌýHYKDS, ha logrado establecer las condiciones de operación para cada una de las anteriores aguas y ha fijado la productividad y los costes objetivo a conseguir en las próximas demostraciones a campo durante cuatro meses. Los costes objetivo de operación se evalúan en el orden de 0,15 -0,25€/m3Ìýpara la vaquerÃa y en el orden de 1-2 €/kg de nitrato para el tratamiento de residuales metalúrgicos, según concentración de las aguas residuales. Al coste de la potabilización hay que sumar 0,65 €/m3Ìýde canon, pero hay que recordar que la industria alimentaria suele pagar el metro cúbico del orden > 3€ /m3. La nueva técnica suministraÌýagua potable a un tercio de coste, pues.
Ìý
Para evitar la eutrofización de estanques, lagos o lagunas naturales
El último objetivoÌýWATIFY, subvencionado por laÌýComisión EuropeaÌýy programado para el año 2017, para el que todavÃa no existe ubicación definitiva, es el tratamiento para desnitrificación de aguasÌýcon el fin de evitar la eutrofización de estanques, lagos o lagunas naturales. En este escenario el laboratorio de I+D+i de ±á²â»å°ù´Ç°ì±ð³¾Ã³²õ enÌýIQSÌý–siempre dentro del proyecto WATIFY– ha estudiado y está escalando el tratamiento de aguas ricas en nitratos –el rechazo de las desaladoras de ósmosis–, una vez dominada la técnica para el tratamiento de agua dulce. Una alternativa a la acción demostrativa de desnitrificación, en curso de negociación, es el tratamiento del agua en el lago delÌýParc Miró del Ayuntamiento de BarcelonaÌýpara evitar su eutrofización.
La intrusión salina en los acuÃferos costerosÌýes un hecho bien conocido que hace necesario desalar las aguas subálveas para consumo humano y en mucha mayor cantidad para emplearlas para riego. Los abonos (hasta 250 kg/Hrea., en huerta de nitrógeno permitido) percolan hasta estos acuÃferos salinizados y el desecho (salmuera que la ósmosis separa del agua de riego) es rico en nitratos además de otras sales. El vertido de estas aguas en las lagunas costeras, comoÌýel caso muy actual del Mar Menor, por ejemplo, donde operan 1000 desaladoras, provoca la eutrofización de los espacios naturales o artificiales, estuarios, bahÃas y playas.ÌýEl laboratorio de I+D+i de ±á²â»å°ù´Ç°ì±ð³¾Ã³²õ en IQS ha conseguido, y está escalando sobre aguas de desecho reales de una desaladora de Murcia, eliminar el 50% del nitrógeno de las aguas que se viertenÌýa un coste que supone, entre inversión y energÃa, solo un aumento menor que 0,08 €/m3Ìýde coste sobre el coste del agua de riego desalada. Es este un problema de alcance mundial que abre una muy interesante nueva aplicación de la electrodesnitrificación.
Más información:
Marta Tena
Directora de Comunicación IQS-URL
Tel.Ìý93 267 20 20 |Ìýcomunicacioiqs@iqs.edu
También te puede interesar

Tres proyectos de IQS-URL relacionados con tecnologÃas avanzadas de salud, ADEVs Kit, MAskAb y nGSD-TAG, han conseguido una ayuda dentro de la convocatoria 2024 del programa Ayudas de Industria del Conocimiento – Modalidad LLAVOR