Estudiantes de ESADE-URL, IED y la UPC colaboran de nuevo con el CERN en la búsqueda de soluciones a retos sociales

Microrredes que permiten gestionar mejor la energÃa en los campos de refugiados, un espacio virtual para ayudar a los supervivientes de los accidentes de tráfico a reincorporarse a la vida laboral o un sistema para mejorar la capacidad comunicativa y la calidad de vida de las personas con discapacidad mental, entre otros, son algunos de los proyectos presentados, que pueden convertirse en nuevas iniciativas de negocio
Se trata de un programa de formación experimental de innovación, que afronta retos que afectan a la sociedad y que pretende aplicar la ciencia desarrollada en el CERN a proyectos reales
Jueves, 1 de diciembre de 2016. Un grupo de 30 estudiantes del de ESADE-URL, de IED Barcelona Escuela Superior de Diseño y de la Escuela Técnica Superior de IngenierÃa de Telecomunicación de Barcelona (ETSETB) y la Facultad de Informática de Barcelona (FIB) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) han sido seleccionados para participar, por tercer año consecutivo, en el (CBI Mediterranean), una iniciativa que pretende impulsar nuevas soluciones para el futuro de la humanidad del centro pionero mundial en fÃsica de partÃculas, la (CERN). Estas tres instituciones de educación superior son los únicos centros españoles que participan en el programa de formación experimental sobre innovación, abierto a universitarios de todo el mundo, destinado a acercar la ciencia a la sociedad.
Tras unas semanas de aprendizaje con cientÃficos del CERN en las instalaciones de Ginebra (Suiza) y algunas semanas más de trabajo conjunto en Barcelona, los estudiantes, organizados en equipos multidisciplinarios integrados por alumnos de las tres universidades, se han enfrentado a cinco desafÃos. Estos retos tiene como objetivo crear productos y servicios que solucionen problemas que afronta la sociedad actual, desde tres vertientes: la ingenierÃa (para aportar la solución tecnológica), el management (para la gestión y la viabilidad del proyecto) y el diseño (para la usabilidad y la experiencia del producto o el servicio).
Ìý
Soluciones a cinco retos sociales
En esta edición del CBI Mediterranean, los estudiantes se han centrado en aportar soluciones a cinco retos sociales. Los proyectos resultantes pueden dar pie a nuevas iniciativas de negocio, como ya ha sucedido en las dos ediciones anteriores. En concreto, los estudiantes habÃan de desarrollar soluciones a desafÃos tales como el retorno a la vida laboral tras un accidente de tráfico; la integración de personas con discapacidades intelectuales y de desarrollo en la sociedad; la contribución de la tecnologÃa para mejorar las condiciones de vida de los refugiados; la optimización de la experiencia de aprendizaje mediante la interacción entre el espacio fÃsico y el digital, y el rol que desempeñan las tecnologÃas de fabricación inteligente (industria 4.0) en el mantenimiento industrial.
Ìý
Los proyectos resultantes
- Protón, una herramienta que motiva a los supervivientes de un accidente de tráfico
¿De qué modo la tecnologÃa puede ayudar al proceso de rehabilitación psicológica de las personas que han resultado heridas en accidentes de tráfico, para que puedan reincorporarse a la vida laboral? Protón es una herramienta virtual, que contribuye a crear una comunidad que perdura más allá del perÃodo de rehabilitación y ayuda a forjar una nueva mentalidad mediante juegos colaborativos de inmersión, basados en la realidad virtual. No solo reduce el perÃodo de estancia en el hospital, sino que además pone en relación a distintas personas involucradas en el proceso.
Ìý - Lasi, un dispositivo para mejorar la comunicación de las personas con discapacidad intelectual
La terapia del habla es una forma eficiente de mejorar la capacidad de comunicación y la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual. Mediante una práctica constante y un seguimiento adecuado, la terapia del habla logra unos resultados impactantes. Sin embargo, precisa la dedicación individual de un terapeuta, que puede ser de acceso limitado. Lasi es un dispositivo personalizable, diseñado a medida para personas con discapacidad intelectual, para que puedan practicar los ejercicios personalizados que les haya diseñado su propio terapeuta. A través del reconocimiento del habla, Lasi analiza si el usuario ha realizado el ejercicio correctamente y le proporciona feedback en forma de luces, vibraciones, imágenes o cambios en superficies, dependiendo del estÃmulo más adecuado para cada paciente. Si el ejercicio no es correcto, una reconstrucción facial del usuario le muestra el movimiento correcto para guiarlo. El dispositivo implementa técnicas de gamificación e interacción fÃsica para mantener motivados a los usuarios e intenta lograr una mejora más rápida y efectiva en ellos.
Ìý - Modular smart grids, microrredes que permiten gestionar mejor la energÃa en los campos de refugiados
La energÃa es especialmente escasa en los campos de refugiados. Según la ONU, solo el 10 % de los refugiados de todo el mundo tienen garantizado el acceso a la electricidad y ello es un problema para el procesado de los alimentos, la salud, la comunicación, la productividad y la seguridad; en estos campos, se producen incendios fortuitos porque se utilizan fuegos de leña para cocinar y la oscuridad facilita los actos violentos. Con el fin de resolver este problema, se ha buscado una solución, los modular smart grids, que permiten gestionar mejor la energÃa, mediante la creación de microrredes desde donde se puede solicitar electricidad en función de las necesidades especÃficas: se priorizan las necesidades fundamentales, como las de los hospitales y las escuelas, y se atienden por zonas las necesidades individuales de los refugiados. Es un sistema flexible, asequible y seguro, que permite la adición gradual de múltiples puntos de acceso y fuentes de energÃa, y es tan fácil de utilizar como enchufar un cable de extensión en un edificio normal.
Ìý - DALI, un nuevo entorno educativo que reconfigura y mejora la forma de aprendizaje de los niños
¿Cómo mejorar la experiencia de aprendizaje de las personas mediante la interacción entre el espacio fÃsico y el digital? Fomentando la autonomÃa y las propias habilidades y objetivos, DALI, una plataforma que integra recursos educativos procedentes de diversas fuentes, genera un compromiso educativo en los niños, al tiempo que proporciona a los diferentes stakeholders del sistema educativo una información precisa y relevante para la toma de decisiones. DALI viene acompañado de Jamie, una tutora personal de inteligencia artificial, disponible las 24 horas, que ayuda a los estudiantes a aprender y a resolver sus dudas educativas. Jamie analiza cómo evoluciona cada usuario y le proporciona respuestas a medida. Esta herramienta permite canalizar todo el proceso educativo, en el cual cada usuario tiene su propio perfil; fomenta la interacción entre los estudiantes (educación entre iguales), y facilita a los alumnos el contacto con sus profesores y mentores, creando un nuevo ecosistema educativo colaborativo.
Ìý - Symetra, una solución de mantenimiento integral para productores y usuarios de máquinas
Symetra es una solución innovadora, que permite a los diferentes actores del ecosistema del mantenimiento (productores de maquinaria, empresas de mantenimiento y usuarios de los equipos) beneficiarse de un mantenimiento rentable, contextualizado y anticipatorio. Los datos obtenidos de los sensores, los manuales digitalizados, los modelos de las máquinas en 3D y la experiencia de profesionales del mantenimiento ayudan a los productores y a los usuarios a optimizar sus actividades de mantenimiento utilizando herramientas de realidad aumentada, proporcionan lecturas en tiempo real de los parámetros operativos de las máquinas, minimizan los costes de formación y desarrollo de los profesionales del mantenimiento y facilitan asistencia remota y virtual para la resolución de los problemas.
Ìý
Más información:
Judith Mangrané
Comunicación y Prensa ESADE-URL
Tels. 934 952 099 | 646 094 992
judith.mangrane@esade.edu
También te puede interesar

Tres proyectos de IQS-URL relacionados con tecnologÃas avanzadas de salud, ADEVs Kit, MAskAb y nGSD-TAG, han conseguido una ayuda dentro de la convocatoria 2024 del programa Ayudas de Industria del Conocimiento – Modalidad LLAVOR