Cristina Monge, al Fórum Pere Tarrés: "El tercer sector es quien tiene más fácil detectar las brechas sociales por las que entra la ultraderecha"
Jueves, 15 de mayo de 2025. ¿Cuál es el caldo de cultivo social que desemboca en el crecimiento de los movimientos de ultraderecha? ¿Qué consecuencias tiene esto en el tejido social y cómo combatir el autoritarismo y los discursos de odio desde el tercer sector? La politóloga y experta en movimientos sociales Cristina Monge ha analizado estas cuestiones y ha apuntado posibles soluciones en una nueva edición del , el espacio de debate y reflexión de la Fundación Pere Tarrés.
Monge ha aprovechado que hoy se celebraban 14 años del inicio del 15M, el movimiento ciudadano creado a raíz de la manifestación del 15 de mayo de 2011 que reclamaba mejoras en el sistema democrático español, para apuntar las causas lejanas de la frustración que años después ha llevado a muchos jóvenes a confiar en ideas cercanas a la extrema derecha: “Los problemas de fondo que se denunciaban entonces siguen ahí, y la indignación se ha vuelto en decepción. Después hemos tenido que enfrentarnos a dos grandes transiciones, la transición ecológica y la revolución tecnológica, que nos han introducido en un paradigma de incertidumbre, inseguridad y miedo.” Un miedo, ha continuado, acentuado por dos hechos recientes, la llegada de la pandemia y el estallido de un conflicto bélico (la invasión rusa de Ucrania) a las puertas de Europa.
Todo esto ha acabado generando una “absoluta desconfianza en las instituciones de intermediación social”: no sólo en los gobiernos e instituciones, sino también en todo lo que se pueda considerar “sistema”, es decir, tanto los partidos políticos, como los sindicatos, como las entidades del tercer sector: “Somos sociedades temerosas, y cuando tú tienes una situación de miedo, vulnerabilidad y desconfianza te agarras a todos los discursos que te pueden ofrecer propuestas que te reconforten y te digan claramente lo que se espera de ti, unas reglas del juego claras.” Esto es lo que, según Monge, ha acabado seduciendo a muchos jóvenes (uno de cada seis hombres jóvenes de entre 18 y 24 años considera que un gobierno autoritario puede ser preferible, en algunas circunstancias, a vivir en un sistema democrático, según los últimos datos del sondeo de opinión del Instituto de Ciencias Políticas y Sociales) a acercarse a ideas de extrema derecha, que dan soluciones sencillas a problemas complejos.

"Este contexto de incertidumbre y miedo es el que está abriendo grietas. La ultraderecha detecta este malestar y entra por las brechas del sistema", ha reflexionado Monge. Pero hay esperanza, ha anunciado la politóloga, y el tercer sector tiene un papel muy importante en la solución: "Las entidades somos las más cercanas al territorio y podemos ver por dónde surgen las brechas sociales, somos las que tenemos el termómetro más afinado para detectar la ultraderecha." También por dos aspectos muy importantes que tienen que ver con la forma de hacer de las entidades sociales: "Son constructoras del cambio de una forma pragmática, generan transformación desde el día a día. Y la lógica del tercer sector es de cooperación, y esto hace del tercer sector una pieza clave para construir consensos".
También es importante tener una visión positiva y constructiva del futuro que queremos, no sólo criticar lo que no queremos: "Debemos tener esperanza y potenciar los futuros deseables en lugar de las visiones de futuro apocalípticas. Ver lo que queremos construir", ha concluido.
El director adjunto de la Fundación Pere Tarrés, Rafael Ruiz de Gauna, ha introducido la charla con un llamamiento a encontrar un antídoto contra "los cantos de sirena del autoritarismo y de la extrema derecha, que ofrecen poco análisis y reflexión colectiva", un contexto que ha reconocido que ha dejado a las entidades del tercer sector "perplejas y desorientadas". Ruiz de Gauna también ha tenido un recuerdo para el expresidente de la Mesa del Tercer Sector Enric Morist, recientemente fallecido.
Fòrum Social Pere Tarrés
El es una comida-conferencia-coloquio con más de 15 años de trayectoria que llega ya a su 94ª edición. Durante todo este tiempo se ha consolidado como un espacio de reflexión y debate plural en temas de acción social que reúne periódicamente a representantes del ámbito social, político, educativo, académico, institucional o económico. Por el Fórum han pasado personalidades como ministros, presidentes de la Generalitat o el presidente del Parlamento Europeo, entre otros expertos y expertas.
Más información
Maria José Martínez Rodríguez
Directora de Comunicación y Marketing
Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés-URL
Tel. 93 430 16 06