III Jornada URL para el Impulso de la Agenda 2030 celebrada en IQS-URL
Lunes, 22 de mayo de 2023. La URL ha celebrado este mes de mayo la jornada anual sobre la Agenda 2030 en IQS-URL. Esta tercera edici贸n se ha centrado en el ODS 16, el de la paz. Bajo el t铆tulo 芦Hacia sociedades m谩s justas, pac铆ficas e inclusivas: los j贸venes y el ODS 16禄, la jornada ha querido profundizar en este ODS m谩s transversal. En palabras de 脪scar Mateos, delegado del rector para el impulso de la agenda 2030 en la URL, 鈥渁l ODS 16 se le llama el ODS plus, lo que significa que sin la paz no se pueden alcanzar el resto de ODS que propone la ONU. Es decir, sin sociedades justas y pac铆ficas no existe posibilidad de alcanzar el conjunto del horizonte que se plantea la Agenda 2030, que es el de la sostenibilidad鈥.
La inauguraci贸n de la Jornada ha corrido a cargo del rector de la URL, Josep A. Rom. Tanto 茅l como 脪scar Mateos han explicado que el objetivo de esta tercera jornada ha sido poner en el centro de la misma el papel del estudiantado y es el que, de hecho, ha reflejado el programa.

La primera mesa ha consistido en un di谩logo entre un defensor de derechos humanos y un grupo de estudiantes de la URL. Este activista es Jeison Casta帽o (Jeihhco), un chico que desde la comuna 13 de Medell铆n ha luchado por esparcir la paz y la no-violencia. Lo ha hecho a trav茅s de la m煤sica, el hip hop, creando un centro cultural, , un espacio para recuperar la memoria, la dignificaci贸n y el trabajo de los j贸venes para ofrecerles alternativas de vida que no pasen por la violencia armada, tan presente todav铆a en estos barrios colombianos.
Este joven, de edad pero no de experiencia en la vida, puesto que ha vivido la infancia y la adolescencia en un territorio donde la calle era el centro de la vida pero tambi茅n campo de batalla del conflicto armado colombiano, ha conversado con Andrea Flores, alumna de Esade-URL; Paula Gelp铆, alumna de la Facultad de Educaci贸n Social y Trabajo Social Pere Tarr茅s-URL; Rafael Jaume Venys, alumno de La Salle-URL; y Anna Pau, alumna de Blanquerna-URL. Los alumnos le han compartido sus dudas e inquietudes y Jeihhco les ha explicado c贸mo, gracias al arte y a la memoria hist贸rica, se puede construir el futuro de una sociedad.
鈥淟a paz no solo se firma entre gobiernos. Hay una paz que se tiene que construir desde los vecinos, la sociedad civil, las organizaciones, las universidades, los medios de comunicaci贸n鈥.
鈥淵o vengo de una Medell铆n que sue帽a, que se transforma, que todos los d铆as lucha a trav茅s de sus habitantes y organizaciones y que, a trav茅s del arte, el hip-hip, intenta transformar y construir una paz total y un pa铆s justo y equitativo, una sociedad que alberga y es solidaria鈥.
鈥淓l arte es la posibilidad de salvar el mundo. Es la posibilidad de imaginarnos un mundo destino. Y la posibilidad de hacer memoria y de recorrer caminos sin que duela tanto, con la conciencia de lo vivido y sobre todo con la consciencia de lo que queremos vivir. Es desde esta energ铆a desde donde nos movemos en Casa Kolacho鈥.
鈥淓l arte sirve para contar los hechos, sin necesidad de tener que repasar o revictimizar el dolor, y poder guardarlo en la memoria colectiva. Ustedes aqu铆 lo han vivido con el Guernica, por ejemplo鈥.
A continuaci贸n ha tenido lugar la segunda mesa redonda que, moderada por Oriol Pou, coordinador del grado en Ingenier铆a Qu铆mica en IQS-URL, se ha centrado en la exposici贸n de alumni de la URL que trabajan y se dedican profesionalmente en el 谩mbito de la construcci贸n de la paz. Estos ex estudiantes de la Universidad han explicado cu谩l era su trayectoria laboral y c贸mo, desde sus organizaciones y posiciones laborales, estaban dedic谩ndose a construir la paz. Los testigos han sido: Daniel Farr脿s, de SED Catalunya; Mar Ortega, de Comit茅 Catal谩n para los Refugiados Catalu帽a - ACNUR; Juan Albacete, investigador de IQS-URL, y Elisabet Cantenys, de ACOS Alliance.

Finalmente la Jornada se ha cerrado con un espacio de reflexi贸n, moderado por Leticia Duboc, investigadora de La Salle-URL, liderado por la traductora y activista iran铆, Ryma Sheermohammadi, que despu茅s de trabajar como int茅rprete para Naciones Unidas, la Uni贸n Europea y las oficinas presidenciales de m谩s de 15 pa铆ses del mundo con personalidades del 谩mbito pol铆tico, social y cultural como la Nobel de Paz Shirin Ebadi, se ha especializado en divulgar la situaci贸n de los derechos humanos en Ir谩n, especialmente los derechos de la mujer y la defensa de los derechos de las mayores minor铆a religiosa de Ir谩n (los bah谩'铆s). Y es precisamente ese bagaje cultural el que la ha llevado a compartir con los j贸venes del p煤blico una realidad invisible que viven otros j贸venes como ellos en Ir谩n que se encuentran privados de recibir educaci贸n superior, ni privada ni p煤blica, por el simple hecho de pertenecer a una religi贸n.
鈥En el descanso conversaba con mi amiga Yasmine sobre la carga de la fatiga emocional que se produce en nuestras almas cuando sabemos que escuchamos lo que est谩 sucediendo en otros pa铆ses desde el lugar c贸modo en el que nos encontramos nosotros, un lugar que nos convierte en espectadores. Hoy les quiero hablar de los j贸venes en Ir谩n para que les sirva de inspiraci贸n y reflexi贸n para tiene esta mirada cr铆tica que hab茅is mostrado durante la Jornada y que es tan importante en vuestra etapa universitaria鈥.

Pod茅is ver el .
M谩s informaci贸n
Anna Tosca Dom猫nech
Gabinete de Prensa y Comunicaci贸n Online
Universidad Ramon Llull
Tels. 936 022 228 | 692 671 597
atosca@rectorat.url.edu
Tambi茅n te puede interesar

El congreso ha reunido a expertos, l铆deres y representantes de instituciones acad茅micas y empresariales de Europa y Am茅rica Latina