Pasar al contenido principal

La Facultad Pere Tarrés y la Katholische Hochschule Freiburg organizan una nueva edición del seminario vinculando «Acción social y sinhogarismo»

26.04.2016

Martes, 26 de abril de 2016. La Facultad de Educación Social y Trabajo Social (FESTS) Pere Tarrés-URL y la  han vuelto a tejer lazos de colaboración institucional y académica para organizar este punto de encuentro interuniversitario, el Seminario de Freiburg-Barcelona, que en este 2016 ha llegado a su 26ª edición.

Con un eje transversal y activista, este año el Seminario ha tratado la disyuntiva de la acción social y el sinhogarismo. Más de 700 alumnos han podido participar a lo largo de estos más de 25 años en entornos de trabajo y estudio que han abarcado diversas áreas de la acción social como, por ejemplo, infancia y adolescencia, personas mayores, diversidad funcional o sinhogarismo, eje temático escogido para la edición de este año.

El profesor de la , Tomàs Gamarra, impartió la conferencia “Arrinconados por la desigualdad. Es hora de despertar”. Gamarra hizo referencia a la sociedad líquida de Bauman a la cual todo el mundo debe adaptarse: la geopolítica de la impotencia, familias desahuciadas, jóvenes sin trabajo, personas sin tierra, personas sin protección política, y en este escenario cambiante y deslizante los trabajadores sociales debían ser depositarios de esperanza y de valores que pudiesen aportar seguridad, teniendo en cuenta que nuestra sociedad crea vínculos muy débiles. Tomàs Gamarra afirmó que resultaba imprescindible hacer una interpretación de la realidad para poder enfrentarla y ponerse en acción si conviene, a pesar de que esto implique cargar con ella. Gamarra concluyó su intervención con una apología a la utopía y al compartir, más que al repartir.  

En un orden de cosas más pragmático, pero también igualmente comprometido, el politólogo y sociólogo Albert Sales ofreció la ponencia “Sinhogarismo: del estigma al derecho a la vivienda”. Sales, desde la investigación, el activismo y el rigor de la experiencia, afirmó que el sinhogarismo nunca había estado abordado de forma efectiva desde la Administración Pública y que, por este motivo, requiere fijar unos objetivos comunes. Albert Sales comenzó a organizarse desde movimientos sociales de base autónomos, trabajando la exclusión residencial severa y junto a la Administración Pública y las Organizaciones no Lucrativas, lo que le ha permítido abrir líneas de investigación activista que han dado voz a personas consideradas objetos de política y no sujetos políticos y que les han servido para romper tópicos sobre los cuales se construyan las políticas públicas.

David Vázquez, educador social y colaborador en Santa Lluïsa de Marillach, hizo un abordaje sobre los diferentes perfiles profesionales de la intervención social en la conferencia “Intervención Socioeducativa en el Sinhogarismo”. Vázquez hizo notar la más que delgada línea entre educador y trabajador social en los procesos de acompañamiento a los sinhogaristas. Mientras el educador está muy en contacto con el usuario, el trabajador social toca más los temas de gestión de las personas atendidas, proceso igualmente imprescindible en el acompañamiento, remarcó Vázquez. Por último, resumió, la intervención del educador o del trabajador en la calle ante el sinhogarismo debería de ser una intervención con mirada horizontal en el sentido que la otra persona nos debe ver como un igual, y si está en el suelo, tú, como persona que le asiste, deberías de ponerte a su misma altura.

Desde una perspectiva más vivencial y subjetiva, Miquel Fuster, aportó el testimonio de aquella persona que sabe lo que es vivir fuera de un hogar. Con su conferencia “El horror de la calle” Fuster, dibujante de cómics, quiso resumir su experiencia afirmando que sí se puede recuperar a una persona de la calle si ha pasado poco tiempo, entendiendo por poco tiempo entre uno y tres años. El motivo es la progresiva deshumanización que sufre el individuo, al perder su antiguo lugar en la sociedad, lo que era, lo que se tenía... Durante su estancia en la calle, Fuster se tenía que repetir muchas veces que esta era su situación porque necesitaba creérselo, pero había mucha distancia para llegar a claudicar, porque eso implicaba rendirse. En este sentido, Fuster, se refirió a aquellos que trabajan con el sinhogarismo como los que bailan con la más fea y es por eso que se precisa de una gran vocación.

Otra participación de efecto e impacto vino de una estudiante de la Facultad, Amalia Bartolini, que con la ponencia “Aporofobia: discriminación hecha palabra” hizo cercano un concepto que parecía incompatible e incluso difícil de creer en una sociedad con tendencia a la solidaridad como la actual, como es la violencia hacia las personas sin hogar y que contextualizó a partir de su . Se trata de una realidad nueva, aunque oculta, y que irrumpió a raíz de la noticia de unos niños que quemaron viva una indigente en un cajero automático o lo que hemos presenciado con los seguidores del PSV de Holanda que humillaron a unas mujeres que pedían limosna. Amalia afirma que quien no tiene capacidad de consumo en una sociedad como esta, a la sociedad no le sirve, por este motivo reciben este tratamiento tan degradante, y, por definición, descartable. Pero antes de descartarla hay que deshumanizarla.

Durante esta semana los estudiantes han podido conocer a grandes rasgos y han podido reflexionar sobre el contexto actual socioeconómico y los vínculos con la situación de sinhogarismo así como conocer algunas de las cuestiones esenciales para comprender el fenómeno. Pero no sólo eso, sino también reflexionar sobre el trabajo de los profesionales que trabajan en los recursos para personas sin hogar, así como la intervención que realizan las instituciones y conocer el punto de vista al respecto de personas que han pasado por la experiencia personal de vivir en la calle.

El profesor Òscar Martínez ha sido nuevamente el coordinador de la actual edición del Seminario Binacional Freiburg-Barcelona con la colaboración de Jéssica Martínez, la coordinadora de . Para las tareas de traducción del alemán al español se ha contado con la colaboración de Theresa Szütz.

Esta edición ha estado especialmente diseñada con un formato de conferencias y visitas a recursos, dispositivos y proyectos para conocer de primera mano la situación de los sinhogaristas. Desde diversas ópticas, como la de aquellos profesionales de la intervención que trabajan en recursos hasta personas que pueden explicar su relato en primera persona. De esta manera, este encuentro internacional ha ido forjando un know how (saber cómo) en continua revisión y actualización gracias a la cooperación interuniversitaria y a los puentes de diálogo académico.

Más información:
Isabel Vergara
Directora de Comunicación y Prensa
FESTS Pere Tarrés-URL
Tels. 934 301 606 | 669 844 175
ivergara@peretarres.org