Una ayuda RecerCaixa para una investigación de la URL

La investigadora y profesora de Blanquerna-URL Sacra Ѵǰó explica su proyecto en
Lunes, 27 de febrero de 2017. El proyecto de investigación «Modelos colaborativos de gestión del espacio público para la promoción de la actividad físicodeportiva», liderado por la investigadora de la URLSacra Ѵǰó, ha recibido una ayuda de 70.000 euros de la convocatoria 2016, un programa que financia proyectos de investigación desarrollados por investigadores de las universidades y centros de investigación de Catalunya.
A la convocatoria de este año se han presentado 205 proyectos, de los cuales solo 18 han recibido financiación para llevar a cabo proyectos de excelencia en el ámbito de las ciencias sociales y de la salud.
Sacra Ѵǰó() es doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y arquiteca. Actualmente es profesora de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFE) en la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte (FPCEE) Blanquerna-URL e investiga en el de la FPCEE Blanquerna-URL.
Ѵǰóexplica que el crecimiento de la práctica de actividades físico-deportivas en el espacio urbano y las áreas periurbanas de la ciudad "está generando unas relaciones sociales y económicas no exentas de conflictos". Ѵǰó dice que la administración y gestión para reducir las externalidades negativas "es mejorable y hay progresar para trabajar los potenciales beneficios para toda la ciudadanía que este tipo de práctica es capaz de generar".
Sacra Ѵǰó explica su investigación en 1 minuto
Entrevista a Sacra Ѵǰó
- ¿Qué entendemos por actividades físicodeportivas?
Vivimos una transformación de las actividades. Hoy la gente inventa muchas actividades físicas que no son propiamente un deporte. Además, la actividad física ha dejado de ser algo excepcional de fin de semana; ahora se caracteriza por la improvisación, no tiene horario, se realiza en el lugar donde se reside, se suele quedar para practicarla a través de las redes sociales ... Sabemos que ha aumentado el número de practicantes en el espacio urbano en relación los del entorno natural. - Esto es positivo
Sí, pero las actividades en el entorno urbano, sobre todo en Barcelona, se están desbordando. Sorprende incluso a la Administración, que no sabe cómo manejar este apogeo. Y hemos visto que este fenomeno tiene una connotación muy positiva pero que también puede generar conflictos. - ¿Qué conflictos?
Recordáis a los skaters en la plaza de los Ángeles? Hoy es casi un lugar de peregrinación para los amantes del skate pero la avalancha de personas que comenzaron a practicarlo en esta plaza "expulsó" a la gente que hacía otras actividades más tranquilas. Esto supuso un conflicto.
Otro ejemplo: en Collserola, en la carretera de las Aguas. La gente tiene derecho a ir a pasear pero cuando hay senderos estrechos y te topas con un ciclista o uno que corre, ¿quién deja pasar a quién? ¿Quién tiene prioridad, la bici o el peatón? No tenemos códigos todavía.
Y otro. En el paseo Marítimo, hay vecinos que se quejan porque cada fin de semana hay una carrera y hace meses que no pueden sacar el coche del parking por la afectación de las calles. Y es aquí donde nace el conflicto. - ¿Qué podemos hacer?
Empiezan a haber voces en Barcelona que quieren regular y poner límites a estas actividades. Se trata de intentar intervenir para ver cómo podemos gestionar estos espacios sin quedarnos con las partes negativas y potenciar lo positivo, antes de que los conflictos tengan una dimensión preocupante. - ¿Cómo están gestionados hoy nuestros espacios urbanos?
Han empezado a aparecer agentes privados que hacen uso del espacio público para organizar actividades de las que obtienen un lucro. Hasta ahora había buena voluntad pero ahora vivimos con una doble jerarquía: las personas que hacen un uso personal y las que hace un uso lucrativo. Por eso ahora es un momento importante para hacer la investigación. - Tenemos precedentes de gestión en algún país?
Sí, en algunas ciudades se han puesto normas pero siempre son restrictivas. Las personas tienen que pagar una cuota para utilizar el espacio. Pero son medidas limitadoras y nosotros creemos que es una lástima. - ¿Alguna ciudad que tenga un modelo de gestión no limitador?
No, no conocemos ninguna. De ahí también el interés en hacer esta investigación. Es el momento y el lugar (Barcelona) para hacerlo. - ¿Qué proponéis?
Nuestro objetivo es diseñar una serie de guías y modelos de colaboración público, entre la Administración y los agentes económicos y sociales, que puedan ofrecer pautas para un adecuado aprovechamiento de las diferentes actividades físico-deportivas en el medio urbano y periurbano. Para nosotros es muy importante que el proyecto se abra a valoraciones y propuestas tanto de responsables de la Administración como de agentes económicos u organizaciones sin ánimo de lucro y representantes sociales y vecinales. - Para hacer la investigación contaréis con la participación ciudadana. ¿Para qué?
Tenemos que ser coherentes. Si queremos elaborar un modelo participativo debemos hacer una investigación participativa. Queremos que nos acompañen los agentes económicos, los agentes sociales y la administración en la toma de decisiones, para ver cómo hemos de evolucionar y hacia dónde tenemos que ir. Hacemos una búsqueda abierta, no sólo desde el punto de vista de la ciencia abierta sino también desde el punto de vista de la investigación en sí misma. Queremos anunciar online talleres y actividades para los ciudadanos, que luego analizaremos. - ¿Cuántas personas trabajáis en ello?
Somos un equipo multidisciplinar de siete investigadores donde hay diferentes expertos en ciencias del deporte, antropólogos, un economista, una geógrafa y una arquitecta, que soy yo.
Sobre el Grupo de Investigación GRIES
El Grupo de Investigación de la URL sobre Deporte y Sociedad (GRIES) centra su trabajo de investigación en la historia social del deporte; la intervención social a través del deporte; el impacto social, económico y ambiental del ocio y turismo deportivos; la gestión de las organizaciones e instalaciones; y el análisis psicosocial del rendimiento deportivo.
El GRIES, gracias a la agregación estratégica ACM que la URL tiene con las universidades de Deusto, Comillas, y las estadounidenses Georgetown, Boston College y Fordham, ha hecho una investigación en Barcelona, Nueva York y Bilbao sobre los Waterfront, frentes marítimos o fluviales, que ha aportado nuevo conocimiento al equipo de Sacra Ѵǰó. La investigadora explicó que este espacios provienen del pasado industrial y se han convertido en escaparates de ocio deportivo muy interesantes. "Sobre todo nos ha sorprendido ver su gestión. Por ejemplo, en Brooklyn, el ayuntamiento no tiene nada que decir y en cambio son las asociaciones (de vecinos, de gente que rema ...) las que deciden cómo se interviene ".
Más información:
Anna Tosca
Responsable Gabinete Prensa y Redes Sociales
Universidad Ramon Llull
Tel. 936 022 228
atosca@rectorat.url.edu
También te puede interesar

