C贸mo dar respuesta a los retos que nos plantea el nuevo contexto social
Mi茅rcoles, 23 de septiembre de 2022. La pandemia de la covid-19, las crisis humanitarias, sociales y econ贸micas desatadas por el conflicto de Ucrania, las secuelas todav铆a vigentes de la crisis econ贸mica de 2008, la emergencia clim谩tica, la globalizaci贸n o la aparici贸n de las tecnolog铆as de la informaci贸n han sacudido el mundo actual y han generado nuevos retos. 驴Cu谩les son los desaf铆os sociales del siglo XXI? Lo abordan los directores y directoras de m谩ster y posgrados de la Facultad de Educaci贸n Social y Trabajo Social (FESTS) Pere Tarr茅s-URL.
Los desaf铆os en la cooperaci贸n internacional
"Hay que potenciar la acci贸n conjunta para afrontar los retos globales y las emergencias clim谩ticas, sociales y econ贸micas desde el principio de integridad", asegura Carolina Ca帽ellas, directora del de la FESTS Pere Tarr茅s-URL. Ca帽ellas a帽ade que "hay que incluir la perspectiva comunitaria e integral para avanzar hacia un modelo de cooperaci贸n que englobe la respuesta humanitaria con el desarrollo y construcci贸n de la paz".
Tambi茅n considera que debemos andar hacia una sociedad global m谩s justa que se base con la corresponsabilidad internacional y un modelo de desarrollo sostenible. Por ello, afirma que la cooperaci贸n debe enfocarse y trabajar tanto desde la 贸ptica de los derechos humanos como de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por la ONU en el marco de la agenda de 2030.
Estos son algunos de los retos que persigue responder al m谩ster que dirige. Por eso, incorpora un m贸dulo sobre el sistema de cooperaci贸n desde la acci贸n comunitaria, que pone 茅nfasis en los aspectos psicosociales y de participaci贸n; a la vez que incluye una perspectiva de g茅nero en todas las asignaturas. Otro de los puntos a destacar de estos estudios, seg煤n Ca帽ellas, es que ofrece la posibilidad de realizar pr谩cticas tanto en el 谩mbito internacional como nacional a la vez que brinda la posibilidad de acceder a la bolsa de trabajo de la FESTS Pere Tarr茅s-URL.
Los cambios en el mundo laboral
Antes de la pandemia de la covid-19, el teletrabajo era pr谩cticamente residual, mientras que ahora es la t贸nica general en muchas empresas. 鈥淟a pandemia y los 煤ltimos dos a帽os vividos no han hecho m谩s que acelerar una tendencia que ya ven铆amos observando en las 煤ltimas d茅cadas: los ciclos econ贸micos se acortan haciendo que las personas trabajadoras estemos m谩s expuestas que nunca a recibir las consecuencias de estos cambios de ciclo鈥, expone Dessir茅e Garc铆a, directora de la formaci贸n de , de la Facultad de Educaci贸n Social y Trabajo Social Pere Tarr茅s-URL.
Ante este nuevo contexto, Garc铆a subraya que es fundamental que las personas est茅n preparadas para hacer frente a cualquier posible cambio. 鈥淗ay que tener conocimientos y formaci贸n que avalen nuestra experiencia, pero sobre todo se vuelven primordial las competencias transversales鈥 matiza.
Entre las competencias que deben tener los trabajadores, Garc铆a expone que las m谩s valoradas son la capacidad de aprender y trabajar en equipo. Esto debe propiciar que las personas tambi茅n puedan escoger el trabajo que quieren realizar y no s贸lo las empresas quienes elijan a sus trabajadores. Por eso, argumenta Garc铆a, la inserci贸n laboral realiza una tarea fundamental en el acompa帽amiento de las personas en la b煤squeda de empleo mediante la mejora de su empleabilidad y competencias. "La orientaci贸n laboral debe ser ejemplificadora, y las personas profesionales deben transmitir y sensibilizar sobre la importancia de lo que exige el mercado de trabajo", asevera la experta.
Acompa帽ar a los ni帽os, adolescentes y j贸venes a trav茅s de sus comunidades
Eva Palasi, directora del , asegura que la crisis del Estado del bienestar ha emergido las dificultades para implementar pol铆ticas p煤blicas que den respuesta a las problem谩ticas sociales. 鈥淓l fen贸meno de la globalizaci贸n o los procesos de individualizaci贸n, nos muestran algunos de los aspectos que caracterizan a nuestra sociedad y la necesidad, por tanto, de ofrecer respuestas socioeducativas de car谩cter comunitario a situaciones como la pobreza o la soledad infantil y juvenil, de desprotecci贸n de la infancia o la falta de oferta educativa en el marco del ocio y la cultura鈥, defiende Palasi.
Para poder dar respuesta tanto a ni帽os, adolescentes y j贸venes en situaci贸n de vulnerabilidad como a sus familias, Palasi considera que se requiere un apoyo social para garantizar la igualdad de oportunidades y un desarrollo integral. Todo ello tiene como finalidad fomentar la cohesi贸n social de los distintos territorios. 鈥淧or eso, son necesarios profesionales capaces de analizar con criterios t茅cnicos y cient铆ficos, la realidad social y personal de los ni帽os y adolescentes y de las familias con las que trabajan, as铆 como de generar proyectos y acciones desde modelos de intervenci贸n socioeducativa y de acci贸n comunitaria鈥, valora Palasi.
En este contexto, indica que las comunidades deben convertirse en espacios que promuevan nuevos modelos sociales y educativos, sensibles a las necesidades de las personas y demandas sociales existentes. 鈥淧or tanto, las comunidades se convierten en espacios educativos, orientados a la mejora de las relaciones humanas y donde la socializaci贸n es algo compartido por la familia, las instituciones sociales y educativas, y la comunidad. Los distintos agentes son necesarios para la generaci贸n de un modelo de desarrollo social y educativo s贸lido, capaz de reducir las desigualdades sociales y de ofrecer oportunidades a todas las infancias y adolescencias鈥, argumenta Palasi.
Retos en la atenci贸n a la drogodependencia y salud mental
En 2021, cerca del 0,2% de la poblaci贸n catalana recibi贸 alg煤n tipo de tratamiento para superar una adici贸n a una droga, . Alrededor de unas 5.900 recibieron acompa帽amiento para hacer frente al consumo de alcohol, unas 3.300 el de coca铆na, cerca de 2.000 en el cannabis, unas 1.200 en la hero铆na y unas 500 en el tabaco. A menudo, estas personas provienen de situaciones de vulnerabilidad, por lo que requieren especial atenci贸n.
En este contexto, la Facultad de Educaci贸n Social y Trabajo Social Pere Tarr茅s-URL cree que es imprescindible formar a los trabajadores y trabajadoras que atender谩n a este colectivo. "Los retos de hoy en d铆a con la atenci贸n a la drogodependencia y salud mental ser铆a incidir en campa帽as de prevenci贸n y en un consumo responsable en drogodependencias", expone Gemma Gonz谩lez, directora del .
Gonz谩lez considera que esto no es suficiente y tambi茅n valora que "hay que concienciar y hacer un acercamiento social en enfermedades y cuidado de la salud mental tanto en j贸venes como en poblaci贸n adulta". Adem谩s, a帽ade que las redes de atenci贸n existentes deben nutrirse con servicios especializados y flexibles. Con ello, se pretende conseguir que aborden el acompa帽amiento de las personas desde un punto de vista sist茅mico que resuelva sus problem谩ticas.
Tambi茅n, valora que deben crearse espacios de formaci贸n continua para los profesionales en activo o los que se quieran dedicar a ellos, que deben basarse en estructuras flexibles que cumplan tanto las exigencias como necesidades personales y profesionales. "Hay que potenciar espacios y tiempos para la reflexi贸n y el auto-cuidado, que son tan importantes como la intervenci贸n directa en el 谩mbito", concluye.
La 茅tica profesional
Otro de los grandes retos es c贸mo deben trabajar las organizaciones o los profesionales vinculados a la acci贸n social en el acompa帽amiento de los colectivos m谩s vulnerables. En este sentido, Jes煤s Vilar, director acad茅mico del de la Facultad de Educaci贸n Social y Trabajo Social Pere Tarr茅s-URL, remarca que las entidades deben tener una figura que vele por su 茅tica.
鈥淟a misi贸n y finalidad de las organizaciones, especialmente aquellas que tratan con personas que se encuentran en alguna situaci贸n de mayor o menor vulnerabilidad, es el cuidado de estas personas y la promoci贸n de sus derechos fundamentales para la consecuci贸n de una vida digna y llena鈥, explica Vilar. Por eso, argumenta, una buena pr谩ctica profesional es 鈥渁quella que implementa bien las estrategias t茅cnicas, pero orientadas desde unos principios 茅ticos, unos valores y unas virtudes o formas de hacer que permitan concretar la idea de cuidado, dignidad y promoci贸n de los derechos鈥.
Por otra parte, Vilar tambi茅n defiende que en trabajos como el trabajo social o la educaci贸n social, la pr谩ctica profesional puede poner a los equipos en situaciones de contradicci贸n. Ante este posible contexto, expone que debe generarse una cultura 茅tica dentro de las organizaciones que permita proyectar y reflejar los principios que deben guiar la pr谩ctica, as铆 como disponer de estrategias para abordar estas situaciones que generan contradicciones entre los profesionales.
鈥淟a cultura 茅tica no puede improvisarse ni depender de las buenas intenciones: es necesario que sea consciente, intencional, expl铆cita, operativizable y evaluable. En consecuencia, se hace imprescindible que en las organizaciones haya personas bien formadas en 茅tica para orientar al conjunto del equipo en una pr谩ctica t茅cnicamente correcta y 茅ticamente justa鈥, sentencia Vilar.
Los nuevos tiempos cambiados e inestables precisan de profesionales capaces de adaptarse a los nuevos contextos y situaciones emergentes. Por eso, es esencial que los educadores sociales y trabajadores sociales tengan formaciones especializadas, que permitan la reflexi贸n, el intercambio y la actualizaci贸n constante.
M谩s informaci贸n
Isabel Vergara
Directora de Comunicaci贸n y Prensa
Facultad de Educaci贸n Social y Trabajo Social Pere Tarr茅s-URL
Tels. 934 301 606 (ext.1218) | 669 844 175
ivergara@peretarres.org
You may also be interested in

El congr茅s ha reunit experts, l铆ders i representants d'institucions acad猫miques i empresarials d'Europa i Am猫rica Llatina